Archivo de la categoría: educacion

¿Qué hemos aprendido gracias a la Pandemia y el Coronavirus

Acerca de los países donde han fallecido más personas por coronavirus

Los años recientes se marcarán en la historia con un antes y un después. Nos guste o no, una pandemia moderna que involucre a prácticamente todos los países del mundo, no es algo que suceda todos los días.

¿Hemos aprendido algo? Todo apunta a que muy poco, aunque estoy segura de que si a cada una/o nos preguntan, diremos que sí, ¿o solo las/os argentinos/as lo diríamos?

No sé si aprender, pero asegurarme en algunas ideas previas, eso seguro. Por ejemplo, el hecho de entender la sanidad como un valor de identidad para los países. Hay algunas ciudades que pagan a reconocidos “marketinianos” para que les desarrolle un story line para la ciudad. Un argumentario de venta, una identidad. Pues mira, invierte eso en sanidad y en educación y verás como el “story” te lo hace la ciudadanía. A esto hoy en día, le llaman “demagogia”. El pedir o el demandar una buena asistencia medica publica y gratuita ahora es comunista ¿Qué te parece? Cada vez más encuentro sacha-defensores del capitalismo liberal del, «¿por qué voy a pagar la salud de los demás?» Eso sí, la mayoría va luego religiosamente a misa y reza por los otros. Eso es gratis.

Pues eso. Entendí después de esta pandemia que hay países con “alma” con esencia, básicamente con buenos políticos/as que a pesar de su estructura (casi todos desmantelada para hacer más fácil la inserción de las industrias privadas en el sector salud), desplegaron creatividad, garra, interés y presupuesto en políticas de cuidado para prevenir el mayor número de fallecimientos. Una mirada rápida a los países que lo hicieron y por supuesto los que no, la tienes en esta estadística:

A la cabeza como no, EEUU. Y no porque sea uno de los países mas poblados del mundo, que también sino porque junto a Brasil estuvieron acaudillados por absolutos grillados como Trump o Bolsonaro que arrasaron con un mal hacer que se llevó por delante la vida de millones. ¿Crees que algún libro de historia lo recogerá? Lo dudo. Es más, no descarto incluso que alguno vuelva a gobernar de la mano (mano=dinero) de grupos religiosos que lo único que esperan de ellos es que digan no al aborto, no a los derechos LGTBI y poco mas oye. Eso es la mejora social para ellos.

Estadística: Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo a fecha de 17 de junio de 2022, por país | Statista
Encuentre más estadísticas en Statista

Pues después de todo este descalabre mundial, nunca mejor dicho, a mi me queda visitar solo aquellos países que trabajan en su ciudadanía. En las personas. Y me vienen a la mente así, de buenas a primeras Grecia, Portugal, Bolivia… Incluso Argentina. Me consta que se hizo un gran trabajo a pesar de la situación estructural que tiene mi querida nación de origen.

También España hizo un buen trabajo (a grandes rasgos y sin entrar en los detalles por comunidades). Las restricciones buscaron proteger a las personas y se vio la calidad de medicas/os que había en este país que prácticamente sostuvieron con su propia salud, la de los demás.

Yo si que he aprendido. He aprendido mucho, pero sobre todo le he dado valor a esos pensamientos, sensaciones, valores, etc. que estaban ahí y que parecían meras ideas cuando en realidad es una forma de vivir. Una ideología que recorre todo lo que eres.

Lo que yo he estado haciendo durante la pandemia: criar a Tina.

Artículos relacionados:

Cuando la solidaridad es la clave de si vives o mueres

También hay que decirlo, ha sacado a la luz la bondad humana. Esa que ha diario mueve el mundo  pero que nadie ve porque no es popular ni está de moda. Porque no sale en las conversaciones de pasillo, peluquerías o supermercados. No, las conversaciones e incluso los pensamientos y actitudes giran mayoritariamente sobre lo más gris y oscuro de nuestras conductas. Además, resaltamos la información cuando esta tiene que ver con hechos negativos, sin que seamos conscientes del barro en el que estamos. Hasta que pasa algo como ésto que os comparto en el vídeo y ponemos consciencia en visibilizar a las personas que piensan en otros seres humanos antes que en ellos; en seres humanos cuya vida la mueve la solidaridad, la esperanza y por qué no decirlo, el amor.

Hay miles de casos de los que podría escribir hoy. Los que ya conocéis porque a diario están inundando ahora la red. Situaciones que espero no se vuelvan invisibles cuando todo acabe y vuelva a ser más interesante el modelito del “influencer” de turno antes que un ejemplo de humanidad.

Éste es el caso de la residencia del Santo Ángel cuyo vídeo os dejo en el post y que tan bien ha contado el periodista y presentador Fernando Ruiz en el programa OTRO PUNTO DE VISTA de Aragón Televisión. Que por cierto, todo hay que decirlo, se hace con más ilusión que presupuesto. Pero cuando se trabaja con grandes profesionales, el resultado es este.

Ahora, la pregunta es ¿Cómo estamos educando a nuestras/os hijas/os que a pesar de las explicaciones no conseguíamos sacar de su rutina de salir a la calle? ¿En qué se han basado nuestras relaciones para sea tan importante salir a correr y seguir manteniéndose en forma que contribuir a que nadie más enferme?

¿En qué momento hemos incorporado como si fuese propio el discurso de un sector económico que decía: “la sanidad es cara”, “vale pasta”, “hay que recortar”, “hay personas que la usan cantidad y los que realmente contribuimos, no la utilizamos…”? Esto lo he escuchado de personas buenas y de gran corazón, pero que terminan carcomidas por el discurso más hegemónico de los medios, por el trabajo (bien hecho) de campañas emocionales en las que muchas personas acaban viendo a otro ser humano como un enemigo.

          Hogar Santo Ángel Custodio de Alcañiz, fotografía del periódico Bajo Aragón Digital

Ojala no necesitásemos reflexionar sobre esto ahora, ojalá nunca hubiese pasado, pero ahora que está, revisemos nuestros valores y aprovechemos esta gran oportunidad de cambiar nuestra mirada hacían las otras personas. Somos cada una de las personas que vemos por la calle y que tenemos a nuestro alrededor. Y cuánto más nos molestan, es porque nos muestran con más nitidez aspectos de nuestra propia humanidad que no queremos aceptar. Solo por esto, si aprendemos a re-educarnos y educar a nuestra hijas e hijos en el valor de vida humana, en la solidaridad, el respeto y en el amor, toda esta vivencia habrá valido la pena.

Artículos relacionados:

Liderazgo Femenino, ¿nuevo feminismo?

No tengo ni idea de por qué el feminismo se ha hecho una especie de «mala imagen» entre la gente. Por mi parte le tengo mucho respecto a una línea intelectual y de trabajo, que a penas conozco y de gran profundidad y trayectoria internacional.

Vale ¿Entonces de qué hablamos?

De un liderazgo basado en nosotras mismas. No en ser más duras y parecernos a los modelos culturales masculinos, tampoco en adecuarnos a lo que esperan de «las mujeres» con tópicos femeninos: la guapa, la maja, la sexy, la infantil.

Se trata de buscar muy dentro, de tejer tu identidad y de hacerla valer a través de una comunicación efectiva. Se trata de tu propio liderzgo y se trata también de favorecer y formentar el liderazgo de otras mujeres. Amigas, hermanas, compañeras de trabajo…

No es fácil. Porque tenemos una idea muy concreta de cómo debe ser una mujer, de qué es ser mujer y eso, es lo primero que hemos de cambiar.

Si te interesa el tema: http://bit.ly/N6W0Y5

Artículos relacionados:

Buscame en Facebook

Hace poco encontré a un amigo de esos que reniegan de las redes sociales y le dije: “¡…pero si tienes cuenta en Facebook!”. Me sorprendió renegando un poco más y diciéndome: “ Es que me han obligado a abrirla para participar en un seminario del doctorado”… Me reí.

“Sí, sí…” Sigue: “…ahora la gente ya no te dá su tarjeta sino que te dice buscame en Facebook!  Y claro no me ha quedado otra que sacar una cuenta”.

Mi amigo no tiene todavía treinta años y con su flamante cuenta en Facebook todavía no sabe qué es eso de “etiquetar”. “Como a una lata de arvejas (guisantes, en España)?”, Me pregunta. Y mientras me dice eso, yo recibo el correo de mis alumnos en la UOC que no han tardado ni una semana en entrar al campus presentarse, manejar todas las herramientas, bucear en el material y crear un grupo en Facebook: para ir más rápido!, Me dicen.

En ese momento me acuerdo con cierta nostalgia de ese ex-colega de trabajo que cada vez que nos encontramos insiste: “Mariela esto de las redes no funciona, no lo veo”. Yo claro, no intento convencerle. Mientras él se resiste los demás construimos listas de herramientas de análisis, combinamos datos, hacemos búsquedas desde diferentes IPs para que el listillo de Google no nos “lea” las intenciones. Aprendemos, corremos al ritmo de Internet.

Alejandro Piscitelli, que es la única persona que conozco que habla casi a la velocidad que piensa, ya no los advirtió: “El Profesor es una las de las P que va a desaparecer”. Yo pienso en su conferencia, en su teoría, en su proyecto  en la UBA. También en mis alumnos de la Unizar y en sus prácticas de Fotoperiodismo recién subidas a Picasa.

Escribo tranquila amparada en el “ambient awareness«, eso que los expertos definen como “la sensación de estar acompañados” y rodeada de los “lazos débiles” de las redes sociales que comparto. Conectada.

Así se llama: Conectado, el libro de científico norteamericano James Fowler, que junto a Nicholas A. Christakis analizó en 2007 millones de datos médicos de los habitantes de Framingham, en Massachusetts (Estados Unidos) y al hacerlo se encontraron un cierto “contagio” no sólo de enfermedades, sino también de costumbres, de ideas entre las redes de amigos, de conocidos. Teoría que ahora se aplica a la red. El libro es de la editorial Taurus pero no necesito leerlo (que lo haré) para saber es así; que estamos “acompañados” y “conectados” construyendo una educación paralela en la red, una política paralela, una relación laboral, una relación de amistad, una nueva administración, una nueva comunicación.

Artículos relacionados:

Aprender a comunicar, la materia pendiente

Aprender a comunicar es definitivamente, la asignatura pendiente. No lo digo yo, claro. Lo dice Manuel Campo Vidal todo el tiempo y siempre que tiene ocasión. Lo dice los sábados en la tertulia de No es un día cualquiera en la sección de Comunica que algo queda.  Lo dice en su libro, ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?

Que no sabemos comunicar es una realidad tan evidente, que parece extraño que nadie lo pusiera en la palestra como lo hace él a cada momento.

Su libro es un manual (aunque a él no le guste que así sea) de recomendaciones, de guiños de lo que no se ha de hacer a la hora de comunicar, pero sobre todo, es la exposición de una gran verdad: Cuando no comunicamos, perdemos una gran oportunidad. Oportunidad de contar lo que sabemos, de darnos a conocer, de difundir, de divertir, de hacer amigos, de hacer negocios, de hacer cultura, de hacer comunicación…

Gracias a Manuel me he convertido en el peor público posible y supongo que también en el más comprensivo de todos…. Cada vez que voy a una conferencia me fijo si la persona lleva un esquema, si improvisa, si habla de pie o sentado. Si va de tonos claros, si va de oscuro, si está tranquilo, si está nervios@. Es agotador. Porque escuchas la conferencia al mismo tiempo que analizas todo, el lugar el tipo de público, el tipo de evento. El tono de la voz de la persona que habla, el tipo de micrófono, si hay escaleras o no, si el público que llega tarde distrae la atención del conferenciante o si la puerta está retirada de la atención de la gente…

Sin embargo, cuando encuentro buenos oradores, ejemplos de buena comunicación, es más fácil. Nada me distrae de lo que dicen. No me fijo en la ropa, ni el tono de la voz, simplemente escucho. Porque logran atraer toda mi atención como hacen los buenos comunicadores. Te llevan directamente a su cabeza. No te dejan pensar en “a ver qué dice ahora”. Simplemente vas con ellos a donde te quieren llevar con su mensaje. Perfecto.

Me pasó dos veces este mes, la primera escuchando a Mario Alonso Puig en el Primer Encuentro de Asistentes de Dirección que se realizó en Oviedo, y la segunda ayer en el Paraninfo de Zaragoza escuchando a José María Calleja en presentación del libro de Santiago Boira Sarto: Hombres maltratadores. Historias de violencia masculina.

En ambos casos puedo recordar frases completas del mensaje, ideas claras, miradas. Manos. Incluso el tono de la voz, pero sobre todo, el mensaje.

Era la primera vez que escuchaba en directo a José María Calleja y comunicó tan bien que logró contar en pocas palabras y con el tono adecuado pero cercano la importancia de un libro único en el que se analizan algunos perfiles de maltratadores.

Abordaje a Calleja, saludo y retirada.

Mario Alonso Puig deslumbra. Además enseña con sus acciones que se puede aplicar cada una de las cosas que predica y eso, no es nada fácil. Fue volver de Oviedo y predicar el «marioalonsismo» hasta que volví a verle en una entrevista que le hizo esta semana Buenafuente para promocionar su nuevo libro Reinventarse ¿Será casualidad?

Me pregunto cuántos mensajes me perdí del todo, cuantos mensajes valiosos me llegaron sólo parcialmente y cuántas veces me quedé sin dar los míos correctamente.

Artículos relacionados:

Comunica.me.bien

La discusión con los programadores y bloguers era «¿Para qué dos blogs?  Ánda.. ¿Y tres?» Para qué “perder” tanto tiempo e información? ¿Por qué no escribir todo en uno y luego “anidar”? Anidar, es como llaman los programadores a unir, catalogar los post según los temas dentro del mismo blog. Y en cierta forma, tienen razón.

La filosofía de los blogs dice que un blog puede contenter todos los temas juntos, es una recopilación de todo lo que tu eres (profesional o personalmente). Si te interesa diversificar simplemente catalogas y divides por temas.  Pero, lo cierto es que la experiencia que me han dado estos años de consultoría me ha demostrado que quizás la escritura va por ahí, pero desde luego la lectura no.

No sólo comunica lo que escribes, y cómo lo escribes sino que también comunica dónde lo escribes, con qué enlazas, qué herramientas utilizas y cuáles no. Este blog está hecho con esa percepción. Con la idea de que internet como canal y como medio está diversificándose. No se lee internet igual desde España que desde Argentina; no lee igual quién está acostumbrado a la red que quién no lo está.  No se lee igual en la Red buscando que encontrando, y no se lee igual según la profesión, la edad, el género… En definitiva hay que saber quién nos lee, para qué y por qué.

Este blog está escrito para quien desde Argentina, desde España, cualquiera sea su edad o profesión, su experiencia en la red o su inquietud profesional, tenga curiosidad por la COMUNICACIÓN, por la EMPRESA y desde luego por las NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Este blog comienza como una experiencia de sinergia con la empresa PLICA, especialistas en hacer comunicación en la Red y lo que busca fundamentalmente es COMUNICAR BIEN, contar historias, reflexionar sobre la comunicación y contruir un diálogo activo con quien lee. ESCUCHAR.

Emilio Gil concentrado…montando este blog

Artículos relacionados:

Debate sobre el plan nacional aprendizaje a lo largo de la vida


Conocí el plan prácticamente de casualidad. Y no sé si llegaré a contar la idea principal y el trabajo con la ilusión y la pasión con la que lo cuenta Encarna Cuenca Carrión, Subdirectora General de Aprendizaje a lo largo de la vida.

El plan en su definición recoge que aprendizaje a lo largo de la vida es “todo aprendizaje realizado con el objetivo de mejorar los conocimientos, las competencias, aptitudes con unas perspectiva personal, cívica, social o relacionada con el empleo” (Comisión europea 2001). Es decir, todo aquello que aprendemos  fuera de nuestra formación reglada.

Aquel conocimiento al que llegamos a través de la curiosidad, de la motivación, el interés o la necesidad.  Aquel conocimiento que alcanzamos porque queremos, porque nos lo proponemos. Conocimientos que tienen que ver con nuestra profesión, con nuestro hacer como ciudadanos y con nuestro aspecto personal y social. Aprender a participar, a emprender, a comunicar…

Interesante, ¿no?

Pues desde el Ministerio de Educación se han propuesto una tarea titánica, pero que este fin de semana he comprobado que no imposible: contar con la mayor cantidad de actores sociales para crear un debate de participación y elaboración de contenidos. Pretenden que los documentos que se elaboren sean el fruto del trabajo de instituciones, particulares, centros de barrio, universidades, etc.

Difícil. Pero posible. Lo he visto ayer y hoy.

Más de doscientas personas de toda España han acudido a San Lorenzo de El Escorial este fin de semana para contar sus experiencias, para dar a conocer sus opiniones, en definitiva para trabajar. Y ahora mientras yo escribo, las mesas de trabajo: de Arte, Educación, Medios de Comunicación, Salud, etc. procesan la información de la charla de esta mañana y las experiencias que traen desde su comunidad, para sacar en limpio ideas, propuestas y sugerencias.

El debate ha contado esta mañana además, con una mesa de lujo que ha estimulado todavía más su implicación con el proyecto: Bernat Soria (Científico, Ex Ministro de Sanidad y Consumo y gran orador), Soledad Murillo de la Vega (Comité Antidiscriminación de la Mujer de las Naciones Unidas y directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Salamanca); María Benjumea (directora y fundadora de Infoempleo.com) e Inma Shara (Directora de orquesta, oradora, motivadora).

He tenido el honor de ser la moderadora. Y creedme, no os miento si os digo que todavía intento procesar la energía, la pasión, el conocimiento que en aquellas dos horas se trasmitieron en un feed back con el público que pocas veces he visto.

Buscando ese post he escrito este porque creo que es importante destacar la labor de quienes trabajan bien. De quienes motivan, movilizan y en definitiva construyen.

Y ser parte de ese proyecto, aunque sea desde mi papel de moderadora, ha sido toda una experiencia que espero poder contaros en otro post.

En el vídeo corto y sin audio (no tenía pensado grabar) la opinión de Carmina, la participante  de 84 años , que llama a la acción y a la participación ciudadana. Es una pena no poder oírla pero al  menos, conoceréis a Encarna que es quién inauguró y coordinó estas jornadas.


Artículos relacionados:

El filósofo argentino Mario Bunge en Zaragoza

 Hay cosas que te traen indefectiblemente el pasado a la memoria. Para mí Mario Bunge es introducción a la ciencia. Las primeras lecturas de la asignatura de primer año que en la Carrera de Comunicación Social de la UCSE dictaba Juan Carlos Hourcade. Leíamos a Bunge. En particular nos acercábamos al método científico, a través de su libro: La ciencia, su método y su filosofía (1960).  Era la base para hacer de la comunicación una ciencia. Es un gran pensador y aunque su formación es en ciencias (es físico) es un filósofo de la ciencia, un divulgador y sobre todo un humanista que ha tratado de explicar cuestiones como la desigualdad y la pobreza en el mundo.

Mario Bunge. Fotografía de MARCEL·LÍ SÁENZ para el EL PAÍS
Mario Bunge. Fotografía de MARCEL·LÍ SÁENZ para el EL PAÍS

 El filósofo argentino es una personalidad difícil de ver. Al menos en Argentina. Quizás sus continuos ataques al psicoanálisis le hayan pasado factura allí. Sin embargo, en Zaragoza tendremos la suerte de tenerlo en dos escenarios diferentes. Por un lado cerrará el ciclo al ciclo ‘CAI en el siglo XXI’ de la CAI en Zaragoza el lunes 25 a las 19 hs (hay que inscribirse 976718348). Por otro lado, el martes 26 la Facultad de Filosofía de la Universidad de Zaragoza presenta otra conferencia de Bunge:

¿Qué es la mente y cómo deberíamos estudiarla?” también a las 19 hs esta vez, en el Aula Magna de la Facultad.

Mario Bunge es además de Premio Príncipe de Asturias 1982, Doctor Honoris Causa  por dieciséis  instituciones entre las que destacan la Universidad de Salamanca (España), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Bunge, Doctor en Ciencias Físico-Matemáticas por la Universidad de la Plata es Catedrático de Lógica y Metafísica de la McGill University en Montreal y miembro de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia del Instituto Internacional de Filosofía y de la Royal Society de Canadá, entre otras.

Entre su extensa obra (tiene más de treinta libros), ya he comentado que La ciencia, su método y su filosofía es un libro imprescindible; pero si lo que te interesa es la filosofía, puedes animarte con La investigación científica, (México, 2000) es un libro impresionante. Aunque sin duda, la obra por la cual Bunge se ha distinguido especialmente en el ámbito de la filosofía es Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía). Se trata de una titánica obra que pretende sistematizar todos los campos de la filosofía contemporánea, abarcando especialmente los problemas del conocimiento científico.

Si el tema es la divulgación científica, es imprescindible leer: Mitos, hechos y razones (2004) Buenos Aires: Sudamericana;  Cápsulas (2003) Barcelona, Gedisa. (Compendio de artículos para la agencia de noticias EFE y la prensa argentina), Las ciencias sociales en discusión (1999) Buenos Aires; Sudamericana o Vistas y entrevistas (1998) Buenos Aires; Sudamericana, 2.ª ed.  Finalmente, y aunque hay mucho más, pero a mí me queda muy extenso el post, si te interesa la Ética, Buge escribió  Ethics. The Good and the Right en el que habla de la metodología como instrumento de análisis (lógico-matemático) de datos.

Si puedes hacer el ejercicio intelectual de escucharlo, no te lo pierdas ;=)

Leer más en Clarín

Leer más en EL PAÍS

Artículos relacionados:

El peor país del mundo para ser mujer, joven y trabajadora

Estos días, con motivo del día de la mujer, las diferentes cadenas españolas se pusieron en situación y comenzaron a programar. En un canal emitieron un documental sobre la situación de la mujer en la India. Los abortos de fetos femeninos, la pobreza, el rechazo social. No había pasado una semana desde que emitieron otro documental que denunciaba también la situación de la mujer en China. Donde las parejas que sólo pueden tener un hijo, quieren varones. Y pesar de la terrible situación en ambos países y en otros, no puedo dejar de pensar en que el peor lugar del mundo para ser hoy mujer, joven y trabajadora es, sin embargo, Ciudad Juárez.

Ciudad Juárez es el ícono de la ofensa más grave la violencia hacia las mujeres. Un lugar de crímenes impune a los ojos del mundo. Se calcula que más de mil mujeres han sido asesinadas hasta ahora sin que nadie haya levantado un dedo para protegerlas.

Después de años de impunidad, de descontrol y violencia acallada (la situación del periodismo en esa ciudad también está denunciada) el Estado de México será juzgado el mes que viene ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la impunidad, la falta de investigación y de actuación frente a los asesinatos de mujeres que se cometieron en Ciudad Juárez en la última década. El juicio será en Santiago de Chile entre el 27 y el 30 de abril.

Las mujeres asesinadas eran jóvenes y trabajadoras. Mujeres anónimas cuya desaparición sus familias no denuncian por temor. Las mujeres son secuestradas, torturadas, violadas y sus cuerpos muchas veces, ni siquiera aparece. Los asesinatos o desapariciones no se investigan, no se recogen pruebas y las pruebas que pueden recabarse se pierden o son manipuladas. Los casos no son correctamente investigados, ni registrados por la policía. Una situación que todos conocen en el país pero que nadie soluciona. El presidente de México por ejemplo Felipe Calderón Hinojosa, admite que más de la mitad de la policía «no es recomendable». Y es que no es necesario que él lo admita, las más de mil mujeres violadas, torturadas y asesinadas sin que se detuviera a un solo sospechoso son la prueba más contundente de la falta de interés, de conciencia social, de responsabilidad, de humanidad de la policía y de la sociedad mexicana.

El impacto de un asesinato, lo sabemos todos no es lo mismo si son mujeres humildes, la sociedad no reacciona igual… ¿Qué hubiera pasado si todas esas chicas hubieran sido niñas de colegio de pago?

Tanto es así que el informe «Muertes intolerables. Diez años de desapariciones y asesinatos en Ciudad Juárez y Chihuahua«, que Amnistía Internacional presentó el 11 de agosto de 2003 en Ciudad Juárez y la Ciudad de México fue primero rechazado y luego, ignorado. Pero finalmente y gracias a la gran campaña solitaria de personas como Diana Washington o de la Asociación Hijas de Regreso a Casa se solicitará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se declare la «responsabilidad internacional» del Estado mexicano «por la impunidad, la falta de investigación, el feminicidio y la violencia de género» en Ciudad Juárez.

¿Cuál es la responsabilidad internacional frente a situaciones concretas de gran injusticia, de muerte y dolor como la inmigración africana en pateras a España?

El descontrol de la justicia en el estado mexicano de Chihuahua abruma: secuestros a empresarios, cierre de negocios, extorsiones a ciudadanos, asaltos a mano armada, desapariciones de mujeres, ejecuciones del crimen organizado y el pago de impuestos.

En el día de la mujer no puedo más que pensar en todas esas mujeres muertas a manos de esos hombres que día a día siguen acechando impunes a otras tantas más. En la situación de estas mujeres totalmente indefensas en manos de sus vecinos, de sus jefes, de sus compañeros…

Más información en:

El feminicidio de Ciudad Juárez lleva a México ante la justicia iberoamericana por falta de actuación«, Europapress.

Cosecha de mujeres«. Al Margen.

Las muertas de Juarez

Artículos relacionados: