Mario Bunge “Para hacer ciencia es necesario el enfoque sistémico”

¿Cuántas conferencias recordáis en las que los alumnos tengan una media de 45 años y tomen notas como jóvenes estudiantes sin perder detalle? La conferencia de Mario Bunge reunió a profesores de todas las áreas de la universidad aragonesa. Catedráticos, profesores, estudiosos y postgrados que llevaban sus libretas al azote del veloz discurso del físico argentino.

 

La Conferencia “Filosofía del progreso científico” que organizó Caja Inmaculada de Aragón (CAI) en el marco de tercer curso del programa “CAI en el siglo XXI” que este año ha dedicado al tema Ciencia e Innovación, el pasado lunes 26 fue un éxito. Más de cien personas que siguieron las palabras del profesor Bunge con verdadero entusiasmo en el aula magna de la CAI en Zaragoza. La mayoría, ya le conocía. Bunge habló del papel de los filósofos, de las condiciones para exista ciencia, del rigor científico y de los problemas de la globalización entre otras cosas. Pero además, logró cautivar con un relato cerrado, bien estructurado en el que se mostró como un gran orador e introdujo la ironía argentina más agria cuando criticó a la pseudociencias o cuando habló de la falta de un humanismo que se ocupe de la desigualdad en el mundo.

La conferencia de Mario Bunge, doctor Honoris y Causa por 19 universidades, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1982 en Zaragoza habló de la necesidad de abordar un enfoque sistémico a la hora de investigar. El científico realizó un magistral recorrido histórico por las grandes investigaciones de la humanidad que lograron a partir de un enfoque sistémico, trascender a sus objetos de estudio: Aristóteles, Copérnico, Galileo, Maquiavelo, Ramón y Cajal y su discípulo, el zaragozano Rafael Lorente de Nó o el argentino Bernardo Houssay entre algunos de los científicos que mencionó haciendo gala de caballerosidad con Aragón.

Bunge destacó que toda investigación se hace dentro de un marco social y de una matriz filosófica: “Si el marco social es amplio y flexible, podrán florecer los talentos jóvenes”, dice y sentencia “Y si la filosofía subyacente es cientificista, sistémica, materialista y humanista es posible que la investigación dé frutos, de lo contrario, resultará chatarra pseudocientífica”. Y fundamenta: “En todos los casos de innovación, se centró en un sistema no en un individuo u objeto concreto”.

Una verdadera clase magistral de difusión de la ciencia aunque a una velocidad inusitadamente rápida a la que todo el mundo parecía acostumbrado y que tampoco molestaba.

Mario Bunge no dejó a nadie indiferente, habló de la censura de la iglesia a lo que llamó “el debate racional de Tomás de Aquino”, de la inversión en investigación, de los errores de algunas investigaciones y en definitiva concluía: “Para hacer ciencia de envergadura también es necesario tener en cuenta el enfoque sistémico”.

Así, avanzaba que “para progresar en una ciencia se requiere atenerse a las normas morales que controlan la búsqueda de la verdad porque la investigación científica es una empresa social. La búsqueda de verdades novedosas e importantes acerca de la realidad involucra adoptar el siguiente pentágono filosófico: humanismo, cientificismo, realismo y materialismo cauteloso”.

Mario Bunge también contestó algunas preguntas de los periodistas en diferentes ruedas de prensa y se mostró positivo aunque crítico con algunas cuestiones de actualidad. Además, dio dos conferencias más en la Universidad de Zaragoza, una sobre Filosofía. Sólo para avezados y otra sobre Ciencia, a la que ya no puede ir.

Mario Bunge tuvo la gentileza de recibirnos para una entrevista. Fotografía de Alfonso Pardo Juez
Mario Bunge tuvo la gentileza de recibirnos para una entrevista. Fotografía de Alfonso Pardo Juez

Artículos relacionados:

Publicaciones Similares

2 comentarios

  1. Hola Mariela,

    ¡Muy buena nota sobre la primera conferencia!

    Tuve la suerte de haber visitado Zaragoza el 25 y 26 de mayo, y asistir a las dos primeras conferencias. En la segunda, sobre cómo deberíamos estudiar la mente, Bunge defendió magistralmente la tesis de indentidad psiconeural (la mente es un proceso cerebral). Se trató de un anticipo de lo que será su próximo libro sobre la mente y la materia, que amplía sus libros sobre el mismo tema: «Filosofía de la Psicología» (coautor: Rubén Ardila); «El problema mente cerebro»; el capítulo 6 de «Principios de Biofilosofía» (coautor: Martin Mahner); y el capítulo 4 de «Crisis y reconstrucción de la filosofía».

    Ya en Madrid tuve oportunidad de asistir también a su conferencia del día 28, sobre el socialismo, donde trató los temas del libro «Political philosophy» (recientemente traducido por Rafael González del Solar y editado por Gedisa bajo el título «Filosofía política»).

    Bunge defiende una ontología materialista emergentista (no reduccionista), una gnoseología realista científica (no ingenua), y una ética agatonista con un equilibrio entre derechos y deberes («disfruta de la vida y ayuda a los demás a disfrutarla»). Para completar su sistema necesitaba de una semántica filosófica. Habida cuenta de que ningún filósofo se había ocupado de ella con éxito, tuvo que inventarla …

    Saludos para vos y para todos/as tus lectores/as,
    Heriberto.

  2. Estimado Heriberto.

    Tu comentario es un lujo. Muchas gracias! Poca gente conoce asi el trabajo de Bunge.

    Espero que volver a coincir, quizás en Madrid la próxima eh?

    Un saludo y ánimo con esa tesis doctoral

    Mariela

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.